La Singamochila (justicia Secunda Vahl) es una planta que se ha adaptado a las condiciones climáticas y al suelo de la ciudad de Medellín, esta la primera planta de la que vamos a hablar en la serie de videos "PLANTAS QUE CULTIVAMOS EN MEDELLÍN" . La Singamochila es usada tradicionalmente por los indígenas de Colombia para tratar varias enfermedades. Su distribución geográfica es bastante amplia en América central y el norte del sur de América,destacando: Barbados, Trinidad, Panamá, Islas Vírgenes, Venezuela y por supuesto Colombia, la que tenemos en nuestra ecohuerta fue traída del departamento del Chocó por nuestro cofundador Sergio Chavarriaga. Se usa para la prevención de cálculos renales en América Central, en Colombia es utilizada por su acción hipoglucemiante (se conoce localmente como insulina). Otros de sus usos son: analgésico en dolores de oído y garganta, estabilizador de la tensión arterial, y para el tratamiento de algunos tipos de anemia. Uno de los estudios má...
El pronto Alivio (Lippia Alba) es una planta con una pequeña flor característica de tonos morados y blancos de la familia Verbena, Verbenaceae, que es nativa del sur de Estados Unidos, México, El Caribe, América Central y América del Sur. Se encuentra en Colombia y en Medellín. Podemos encontrarla en muchos antejardines de la ciudad. Tiene un olor muy aromático parecido al limón, muchas personas tienden a confundirla con la hierbabuena, pero se distingue por sus flores y por que su tallo es más fuerte y tiene más ramificaciones. Es utilizada para tratar trastornos digestivos y para bajar los niveles de azúcar en la sangre. También actúa como antimicrobiano y sedante del sistema nervioso. La infusión de las hojas y las flores se han empleado como sedante gastrointestinal, expectorante, para inducir el sueño, contra enfermedades venéreas, afecciones de la piel, artritis, dolores musculares y de muelas. Las hojas también son utilizadas por poseer propiedades antisépticas, anti fúngica...
En el mes de diciembre de 2024 cumplimos 9 años desde que dimos a conocer nuestro proyecto de agricultura urbana. Era el año de 2015 cuando por iniciativa del agrónomo Sergio Chavarriaga y el productor Jaime Frechoso se inicia en el solar de una casa del barrio San Joaquín de Medellín un proyecto al que llamamos en un principio Ecohuertas Urbanas San Joaquín Bolivariana. Durante varios meses del año 2015 estuvimos acondicionando la tierra y el espacio para crear una ecohuerta. Finalmente después, decidimos hacer una convocatoria por redes sociales, invitando a la comunidad de los barrios cercanos para que conocieran el proyecto y se sumasen a nuestra iniciativa. El día 2 de diciembre de 2015 hicimos la presentación en el Telecentro de la JAC (Junta de Acción Comunal) San Joaquín Bolivariana, con el propósito de compartir conocimientos, de aprender haciendo y de motivar a más personas a tener sus ecohuertas en casa. El resto es historia... historia que está documentada en este blog...
Comentarios
Publicar un comentario