El Anamú es una de las plantas que cultivamos en Medellín, ésta planta tiene muchos usos medicinales y se ha adaptado a las condicines climáticas y del suelo de nuestra ciudad, no necesita muchos cuidados. En nuestra ecohuerta está en los lugares con menos luz directa, en donde crece sin necesidad de abonarla y demanda poca agua. Su nombre cientifico es Petiveria alliacea, es originaria de Norteamérica, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica tropical. El anamú es una hierba tradicional usada como antiespasmódico, diurético, estimulante y sudorífico, analgésico local y antiinflamatorio en diversas afecciones de la piel, y se emplea contra la artritis, la malaria, el reumatismo y problemas de la memoria. Se hace una decocción (se cocina por un par de minutos) de la planta entera en casos de cáncer y diabetes, también como antiinflamatorio, tiene propiedades antivirales y antitumorales, y efectos antileucémicos y citotóxicos contra varios tipos de células cancerosas. En Cuba el est...
En esta oportunidad, mi trabajo como promotor ambiental me permitió tener posibilidad de ir a visitar con otros compañeros el Centro de Recursos Naturales Renovables del SENA la Salada, el cual se ubica en el municipio de Caldas, que se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad de Medellín. Después de una breve charla acerca de los programas educativos que se imparten por parte del SENA(Servicio Nacional de Aprendizaje) y de el recorrido que íbamos a realizar, nos pusimos pronto en marcha hacia el lugar donde hacen compostaje y se encuentran los lumbricultivos. El camino es algo largo, pero reconforta estar rodeado de tanta naturaleza y poder respirar el aire fresco. Ya estando en el lugar, pudimos apreciar el manejo de los residuos orgánicos con el cual se hace compost y se alimentan las lombrices en los lombricultivos. Continuando el recorrido por el Centro, fuimos hacia el lugar dónde se hacen la pacas digestoras Silva, ...
En el mes de diciembre de 2024 cumplimos 9 años desde que dimos a conocer nuestro proyecto de agricultura urbana. Era el año de 2015 cuando por iniciativa del agrónomo Sergio Chavarriaga y el productor Jaime Frechoso se inicia en el solar de una casa del barrio San Joaquín de Medellín un proyecto al que llamamos en un principio Ecohuertas Urbanas San Joaquín Bolivariana. Durante varios meses del año 2015 estuvimos acondicionando la tierra y el espacio para crear una ecohuerta. Finalmente después, decidimos hacer una convocatoria por redes sociales, invitando a la comunidad de los barrios cercanos para que conocieran el proyecto y se sumasen a nuestra iniciativa. El día 2 de diciembre de 2015 hicimos la presentación en el Telecentro de la JAC (Junta de Acción Comunal) San Joaquín Bolivariana, con el propósito de compartir conocimientos, de aprender haciendo y de motivar a más personas a tener sus ecohuertas en casa. El resto es historia... historia que está documentada en este blog...
Comentarios
Publicar un comentario