Beneficios de una Ecohuerta 2 (Hortiterapia)
En esta publicación seguiremos hablando de los beneficios de tener una Ecohuerta en nuestras casas o apartamentos. Independiente de los metros cuadrados que tengamos, un aspecto importante es la práctica de cuidar y de mantener una Ecohuerta, esta actividad genera unos beneficios de los que vamos a hablar.
En el siglo XIX, en Viena (Austria), el Dr. Frank diseñó un centro de salud con un jardín alrededor con el objetivo de que los pacientes del centro estirasen las piernas y estuviesen en contacto con la naturaleza. En España, en 1806, se implantaron diferentes programas mediante el uso de la agricultura y la horticultura con pacientes de enfermedad mental en diferentes hospitales. En 1907, en Nueva York, se impartieron diferentes programas de formación en horticultura para los departamentos de Terapia Ocupacional del Hospital Bloomingdale. Desde entonces se usa la hortiterapia como terapia e instrumento educativo.
La Terapia Hortícola es una disciplina que ha demostrado una enorme eficacia en programas de terapia y rehabilitación convirtiéndose en un vehículo excelente para desarrollar o recuperar la autonomía personal. Sus beneficios son innumerables: integra el aprendizaje de habilidades básicas, mejora el funcionamiento físico y cognitivo, aborda habilidades sociales, incorpora hábitos de vida saludables y, todo ello, en un entorno al aire libre.
El horticultor norteamericano C.A. Lewis definía el jardín como “un lugar seguro, un ambiente benevolente donde todos son bienvenidos. Las plantas no tienen prejuicios, no amenazan, y no discriminan. Responden a la atención, no a las fortalezas o debilidades de la persona que la haya facilitado. No importa si uno es negro o blanco, ha ido a la guardería o a la universidad, es pobre o rico, sano o enfermo: las plantas prosperan cuando se da atención con cuidado. Así, en un jardín, se puede dar el primer paso hacia la confianza en sí mismo”.
En los últimos años se ha demostrado que la jardinería y la horticultura terapéutica pueden ser unas actividades muy positivas dentro de la terapia ocupacional. Sus beneficios pueden apreciarse en la salud física, cognitiva, mental y social de las personas que la practican. Y si hablamos del colectivo de adultos mayores, las terapias hortícolas inciden maravillosamente en su autonomía personal y su calidad de vida.
Su práctica en nuestro país es reciente, incluso incipiente; pero en otros países como Reino Unido, Irlanda, EE.UU. o Canadá lleva décadas de desarrollo como herramienta social y terapéutica. De hecho, sus orígenes como terapia están ligados al contexto de personas con necesidades especiales, con trastornos del espectro autista o con importantes cuadros de depresión o ansiedad.
Sin embargo, sus buenos resultados para mejorar la salud mental e incluso en la adquisición de habilidades sociales y afectivas, promovió su uso entre otros colectivos sociales. Entre ellos, las personas mayores, ya que se utiliza como actividad psicosocial vinculada al ocio productivo que, además, promueve un envejecimiento activo. No en vano, fomenta la actividad física, la vida al aire libre, la relajación y concentración, el desempeño ocupacional y mucha satisfacción.
¿Y tu que opinas de la Hortiterapia?¿Habías oído hablar de este tipo de terapia con plantas?
Comentarios
Publicar un comentario