Beneficios de una Ecohuerta 3 (Purificación del Aire)
Uno de los tantos beneficios que tiene una Ecohuerta es la capacidad de purificar el aire circundante, o sea el aire que tenemos alrededor, de nuestras ecohuertas ayudando a mejorar la calidad de ese aire.
Hojas y raíces depuradoras
Las plantas se valen de dos vías para purificar el aire. Los estomas de las hojas (son pequeños poros en el tejido vegetal que permiten el intercambio de gases), fundamentales para el intercambio dióxido de carbono-oxígeno, dejan entrar también algunas sustancias nocivas, que son descompuestas por las enzimas. En este proceso se produce oxígeno, además de sustancias metabólicas no tóxicas que se almacenan en las paredes celulares en forma de ácidos orgánicos y glucosa.Sin embargo, mucho más efectiva es la absorción de los tóxicos volátiles en la zona radicular (raíces), a cargo de las bacterias del suelo y de las enzimas que producen las finísimas raíces capilares, que descomponen las sustancias nocivas en nutrientes que se acumulan en hojas y tallos.
Mecanismos de purificación.
Fijación de partículas: Las hojas de las plantas atrapan partículas suspendidas en el aire, como polvo y otras partículas, que luego son degradadas.
Producción de oxígeno: A través de la fotosíntesis, las plantas absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno, mejorando la calidad general del aire.
Absorción y degradación de contaminantes: Las plantas absorben contaminantes a través de sus hojas. Estos contaminantes son metabolizados por las enzimas de la planta o transferidos a los microbios de las raíces para su descomposición.
Biorremediación: Los microbios en el suelo actúan como agentes de biorremediación, descomponiendo y eliminando toxinas y contaminantes presentes en el aire, tanto directamente como a través de su asociación con las plantas.
Control de la humedad: Las plantas contribuyen a la humidificación del aire mediante la evapotranspiración, y una mayor humedad puede ayudar a neutralizar olores y a controlar la presencia de algunos contaminantes.
Plantas purificadoras de aire recomendadas por la NASA.
La relevancia de las plantas como purificadores de aire fue confirmada en un estudio pionero llevado a cabo por la NASA en 1989. Este trabajo nació como respuesta a los problemas de calidad del aire en interiores, especialmente en edificios herméticamente sellados diseñados para ser energéticamente eficientes durante la crisis energética de los años 70. Aunque estos edificios reducían el consumo de energía, también atrapaban contaminantes, lo que ocasionaba síntomas asociados con el “síndrome del edificio enfermo”
Aunque el estudio de la NASA se realizó en condiciones de laboratorio, determinó unas plantas que tienen la capacidad de purificar el aire de gases que afectan la salud humana. Éstas plantas las podemos tener en nuestra ecohuerta y en el interior de nuestras casas, mejorando la calidad del aire que respiramos. En la lista se encuentran:
Cinta : Elimina el 95% del formaldehído en 24 horas.
Sansevieria (Lengua de suegra): Muy eficaz para eliminar varias toxinas y se adapta bien a condiciones de poca luz.
Drácena: Existen varias variedades efectivas para eliminar formaldehído y otras sustancias químicas.
Hiedra inglesa: Excelente para eliminar formaldehído, benceno y tolueno, y puede reducir el moho.
Palma de bambú: Elimina benceno y tricloroetileno, además de humedecer el ambiente.
Gerbera: Ayuda a reducir el formaldehído, el benceno y el tricloroetileno, siendo ideal para dormitorios.
Ficus: Popular por su capacidad para eliminar formaldehído y por ser un elemento decorativo.
Palmera areca: Limpia el aire de toxinas y es muy adaptable a diferentes ambientes.
Comentarios
Publicar un comentario