Beneficios de una Ecohuerta 4 (Cuidado de la Biodiversidad)

Otro beneficio que tenemos con una ecohuerta urbana es el cuidado de la Biodiversidad.  

Para cuidar la biodiversidad en una ecohuerta urbana, ésta debe fomentar la presencia de fauna (como insectos polinizadores y aves),es importante plantar especies nativas y diversas, crear refugios para animales y evitar por completo el uso de pesticidas y herbicidas químicos. Estas prácticas, combinadas con un manejo sostenible del agua y los residuos, ayudan a crear un ecosistema más acogedor y resiliente para la fauna que visitará nuestra ecohuerta. 



1. Diversificación de cultivos y selección de plantas.

Debemos sembrar plantas nativas: Priorizando las especies locales, ya que son más resistentes y atraen a la fauna autóctona que las utiliza como alimento y refugio. 

Diversifica las especies: Combina plantas que crecen hacia arriba (como tomates y papayos) con otras que se expanden hacia los lados (como lechugas y oregano). 

Rota cultivos: Implementa la rotación de cultivos para no agotar los nutrientes del suelo y prevenir plagas. 

Planta plantas compañeras (alelopatía): Combina plantas que se benefician mutuamente, por ejemplo, sembrando albahaca junto a tomates para repeler plagas. 



2. Creación de hábitats y refugios

Instala hoteles de insectos: Proporciona refugio para insectos beneficiosos como abejas y mariquitas, que son importantes polinizadores y controladores de plagas. 

Coloca cajas nido: Ofrece refugio a pájaros y murciélagos, los cuales son grandes consumidores de insectos. Un murciélago puede consumir hasta 1000 mosquitos en una noche. 

Crea áreas con vegetación diversa: Deja zonas con vegetación más densa o "silvestre", praderas floridas o setos vivos, que servirán como hogar para una mayor variedad de organismos. 

Asegura la presencia de agua: Un pequeño bebedero con agua fresca o un recipiente con piedras para que los insectos no se ahoguen será de gran utilidad para la fauna. 



3. Manejo sostenible y orgánico

Elimina el uso de químicos: No utilices pesticidas, insecticidas ni herbicidas sintéticos (agrotóxicos). Estos productos matan tanto a las plagas como a los insectos benéficos y polinizadores. 

Controla las plagas de forma natural: Fomenta la presencia de depredadores naturales para el control de plagas. Si hay una plaga, usa métodos orgánicos como el jabón potásico o el aceite de neem, y considera la introducción de insectos benéficos. 

Gestiona residuos y agua de manera responsable: Recicla, reduce y reutiliza recipientes de plástico o de arcilla para disminuir el impacto ambiental. Usa técnicas para optimizar el uso del agua, como el riego por goteo. 


4. Mantenimiento y educación

Adapta los mantenimientos a los ciclos naturales: Realiza tareas como la poda solo cuando sea  necesario. 

Enseña y comparte con la comunidad: Implica a otros en el cuidado de la huerta. El conocimiento compartido promueve la participación y la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad urbana. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

La Singamochila

El Pronto Alivio

Nuestro Noveno Aniversario