Entradas

Beneficios de una Ecohuerta 4 (Cuidado de la Biodiversidad)

Imagen
Otro beneficio que tenemos con una ecohuerta urbana es el cuidado de la Biodiversidad.   Para cuidar la biodiversidad en una ecohuerta urbana, ésta debe fomentar la presencia de fauna (como insectos polinizadores y aves),es importante plantar especies nativas y diversas, crear refugios para animales y evitar por completo el uso de pesticidas y herbicidas químicos. Estas prácticas, combinadas con un manejo sostenible del agua y los residuos, ayudan a crear un ecosistema más acogedor y resiliente para la fauna que visitará nuestra ecohuerta.  1. Diversificación de cultivos y selección de plantas. Debemos sembrar plantas nativas: Priorizando las especies locales, ya que son más resistentes y atraen a la fauna autóctona que las utiliza como alimento y refugio.  Diversifica las especies: Combina plantas que crecen hacia arriba (como tomates y papayos) con otras que se expanden hacia los lados (como lechugas y oregano).  Rota cultivos: Implementa la rotación de cultiv...

Beneficios de una Ecohuerta 3 (Purificación del Aire)

Imagen
Uno de los tantos beneficios que tiene una Ecohuerta es la capacidad de purificar el aire circundante, o sea el aire que tenemos alrededor, de nuestras ecohuertas ayudando a mejorar la calidad de ese aire.  Hojas y raíces depuradoras Las plantas se valen de dos vías para purificar el aire. Los estomas de las hojas   (son pequeños poros en el tejido vegetal que permiten el intercambio de gases), fundamentales para el intercambio dióxido de carbono-oxígeno, dejan entrar también algunas sustancias nocivas, que son descompuestas por las enzimas. En este proceso se produce oxígeno, además de sustancias metabólicas no tóxicas que se almacenan en las paredes celulares en forma de ácidos orgánicos y glucosa.Sin embargo, mucho más efectiva es la absorción de los tóxicos volátiles en la zona radicular (raíces), a cargo de las bacterias del suelo y de las enzimas que producen las finísimas raíces capilares, que descomponen las sustancias nocivas en nutrientes que se acumulan en hoj...

Beneficios de una Ecohuerta 2 (Hortiterapia)

Imagen
 En esta publicación seguiremos hablando de los beneficios de tener una Ecohuerta en nuestras casas o apartamentos. Independiente de los metros cuadrados que tengamos, un aspecto importante es la práctica de cuidar y de mantener una Ecohuerta, esta actividad genera unos beneficios de los que vamos a hablar. En el siglo XIX, en Viena (Austria), el Dr. Frank diseñó un centro de salud con un jardín alrededor con el objetivo de que los pacientes del centro estirasen las piernas y estuviesen en contacto con la naturaleza. En España, en 1806, se implantaron diferentes programas mediante el uso de la agricultura y la horticultura con pacientes de enfermedad mental en diferentes hospitales. En 1907, en Nueva York, se impartieron diferentes programas de formación en horticultura para los departamentos de Terapia Ocupacional del Hospital Bloomingdale. Desde entonces se usa la hortiterapia como terapia e instrumento educativo. La Terapia Hortícola es una disciplina que ha demostrado una enorm...

Beneficios de tener una Ecohuerta Urbana (Alimentos orgánicos)

Imagen
A lo largo de estos diez años de trabajo en nuestra ecohuerta miramos hacia atrás  en "modo retrovisor" viendo los motivos y circunstancias que nos llevaron a iniciar el proyecto de Ecohuertas Urbanas de Medellín. Estos recuerdos me llevaron a pensar cuales han sido y son los beneficios de tener una Ecohuerta Urbana y son el motivo por el cual vuelvo a escribir en este Blog después de muchos meses sin hacerlo. La mayoría de los proyectos de Ecohuertas Urbanas seguramente inician para proveer de alimentos que sean fáciles de cultivar y de aprovechar en la cocina. La ilusión de cultivar el tomate, la zanahoria, la berenjena o el repollo son el motor para iniciar un proyecto en el jardín, solar o terraza de muchos hogares en el mundo.  Es importante tener en cuenta los elementos y condiciones  para cultivar las plantas que nos van a proveer de alimentos saludables son:   no usaremos agrotóxicos como insecticidas y abonos químicos, éstos serán reemplazados por bioprepara...

Nuestro Noveno Aniversario

Imagen
En el mes de diciembre de 2024 cumplimos 9 años desde que dimos a conocer nuestro proyecto de agricultura urbana.  Era el año de 2015 cuando por iniciativa del agrónomo Sergio Chavarriaga y el productor Jaime Frechoso se inicia en el solar de una casa del barrio San Joaquín de Medellín un proyecto al que llamamos en un principio Ecohuertas Urbanas San Joaquín Bolivariana. Durante varios meses del año 2015 estuvimos acondicionando la tierra y el espacio para crear una ecohuerta. Finalmente después, decidimos hacer una convocatoria por redes sociales, invitando a la comunidad de los barrios cercanos para que conocieran el proyecto y se sumasen a nuestra iniciativa. El día 2 de diciembre de 2015 hicimos la presentación en el Telecentro de la JAC (Junta de Acción Comunal) San Joaquín Bolivariana, con el propósito de compartir conocimientos, de aprender haciendo y de motivar a más personas a tener sus ecohuertas en casa. El resto es historia... historia que está documentada en este blog...

El Anamú

Imagen
El Anamú es una de las plantas que cultivamos en Medellín, ésta planta tiene muchos usos medicinales y se ha adaptado a las condicines climáticas y del suelo de nuestra ciudad, no necesita muchos cuidados.  En nuestra ecohuerta está en los lugares con menos luz directa, en donde crece sin necesidad de abonarla y demanda poca agua. Su nombre cientifico es Petiveria alliacea, es originaria de Norteamérica, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica tropical. El anamú es una hierba tradicional usada como antiespasmódico, diurético, estimulante y sudorífico, analgésico local y antiinflamatorio en diversas afecciones de la piel, y se emplea contra la artritis, la malaria, el reumatismo y problemas de la memoria. Se hace una decocción (se cocina por un par de minutos) de la planta entera en casos de cáncer y diabetes, también como antiinflamatorio, tiene propiedades antivirales y antitumorales, y efectos antileucémicos y citotóxicos contra varios tipos de células cancerosas. En Cuba el est...

El Pronto Alivio

Imagen
El pronto Alivio (Lippia Alba) es una planta con una pequeña flor característica de tonos morados y blancos de la familia Verbena, Verbenaceae, que es nativa del sur de Estados Unidos, México, El Caribe, América Central y América del Sur. Se encuentra en Colombia y en Medellín. Podemos encontrarla en muchos antejardines de la ciudad. Tiene un olor muy aromático parecido al limón, muchas personas tienden a confundirla con la hierbabuena, pero se distingue por sus flores y por que su tallo es más fuerte y tiene más ramificaciones. Es utilizada para tratar trastornos digestivos y para bajar los niveles de azúcar en la sangre. También actúa como antimicrobiano y sedante del sistema nervioso. La infusión de las hojas y las flores se han empleado como sedante gastrointestinal, expectorante, para inducir el sueño, contra enfermedades venéreas, afecciones de la piel, artritis, dolores musculares y de muelas. Las hojas también son utilizadas por poseer propiedades antisépticas, anti fúngica...

La Hierbabuena

Imagen
La hierbabuena o yerbabuena ,es también conocida como menta verde, (nombre científico: Mentha spicata) es una planta aromática que se utiliza tanto en la cocina, en la perfumería y en la medicina natural. Esta planta es originaria de Europa y Asia, se cultiva en todo el mundo, debido a su popularidad y versatilidad. Medellín no es la excepción, por esta razón la hemos incluido en nuestro seriado de videos "Plantas que cultivamos en Medellín". En la cocina, la hierbabuena es un ingrediente común en platos de todo el mundo, desde ensaladas hasta postres. Su sabor fresco y mentolado la convierte en un acompañamiento perfecto para gran variedad de platos. También es un ingrediente clave en bebidas refrescantes como el mojito y el té de hierbabuena y está presente también  en nuestra bebida Abya Yala. Además de su sabor, la hierbabuena tiene propiedades medicinales que la convierten en un remedio popular.  Cultivar hierbabuena es relativamente fácil, ya que la planta es resistente...

La Singamochila

Imagen
La Singamochila (justicia Secunda Vahl) es una planta que se ha adaptado a las condiciones climáticas y al suelo de la ciudad de Medellín, esta la primera planta de la que vamos a hablar en la serie de videos "PLANTAS QUE CULTIVAMOS EN MEDELLÍN" . La Singamochila es usada tradicionalmente por los indígenas de Colombia para tratar varias enfermedades. Su distribución geográfica es bastante amplia en América central y el norte del sur de América,destacando: Barbados, Trinidad, Panamá, Islas Vírgenes, Venezuela y por supuesto Colombia, la que tenemos en nuestra ecohuerta fue traída del departamento del Chocó por nuestro cofundador Sergio Chavarriaga. Se usa para la prevención de cálculos renales en América Central, en Colombia es utilizada por su acción hipoglucemiante (se conoce localmente como insulina). Otros de sus usos son: analgésico en dolores de oído y garganta, estabilizador de la tensión arterial, y para el tratamiento de algunos tipos de anemia. Uno de los estudios má...